Población a tratar
- Niños con patologías de origen neurológico, como la Parálisis Cerebral Infantil, Espina Bífida, Parálisis braquial obstétrica, traumatismo cráneo-encefálico.
- Niños con enfermedades neuromusculares, como la atrofia muscular espinal, distrofias musculares (Duchenne, Becker, Steiner, Guillain Barré, atrofia muscular espinal…).
- Niños con síndromes que cursan con patología motora como es el Síndrome de Down, de Rett, Wolf-Hirschhorn, de Angelman…
- Niños con Enfermedades Raras que afectan a su desarrollo motor.
- Niños que sufren patologías del aparato respiratorio: bronquiolitis, asma infantil, fibrosis quística…
- Niños con afectación del Sistema Digestivo como el cólico del lactante.
- Niños y adolescentes que realicen actividad deportiva y sufran una lesión a causa de su práctica.
- Niños que padecen patología músculo-esquelética como la acondroplasia, enfermedad de Perthes, artrogriposis, luxación congénita de caderas, escoliosis, tortícolis muscular congénita, alteraciones de la forma del cráneo de origen posicional (plagiocefalia…), etc.
- Niños que no presentan una patología determinada, pero si necesitan fisioterapia pediátrica preventiva, beneficiándose todos aquellos que presentan riesgo de padecer una alteración en el desarrollo motor, como aquellos que han padecido o padecen enfermedades. Algunos de estos serían: Niños prematuros, enlentecimiento del desarrollo, enfermedades crónicas, hospitalizaciones frecuentes, alteraciones posicionales, movimientos incorrectos…
La fisioterapia pediátrica también presenta una rama preventiva por lo que se pueden beneficiar de ella aquellos niños que presentan riesgo de padecer una alteración en el desarrollo motor como aquellos que han padecido o padecen enfermedades crónicas, que tienen hospitalizaciones frecuentes, que presentan riesgo social o alto riesgo biológico como es el caso de los prematuros.